GALERIA DE FOTOS



LA MESA, CUNDINAMARCA








VISTA DESDE EL ECOPARQUE

MACADAMIA











SALTO DE LAS MONJAS













RESERVA NATURAL EL PALMAR












PARQUE PRINCIPAL











VISTA DESDE EL MIRADOR

RINCÓN SANTOS






















































































































































DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO

  • Una estrategia de difunsión es por medio de ayudas audio visuales como vídeos, galería de fotografías, blogs, donde la comunidad se entere de sus bienes patrimoniales, y aporte a la difunsión, conservación de sus recursos y atractivos y sean trasmitidos al visitante.
  • por medio de la educación, se cubrirá un gran sector de la comunidad, generando un grado de conciencia, por medio de programas enfocados en la preservación del patrimonio, para una buena utilización y aprovechamiento de estos bienes culturales.
  • generar proyectos en donde participe toda la comunidad, y se integre a los entes gubernamentales, en proyectos enfocados en los bienes patrimoniales, en donde todos la sociedad se integre y conserve su historia.

PATRIMONIO




IGLESIA SANTA BÁRBARA ( Patrimonio tangible - inmueble)

Capilla Antigua, su construcción se inició hacia el año 1777, terminada su primera fase en 1778, siendo una iglesia de paja y barro. Hacia el año de 1810 se terminó su estructura con teja como actualmente se observa, con un estilo típicamente colonial.

Templo Santa Bárbara de tipo Republicano, su construcción se inició hacia el año de 1900, siendo terminada en 1910 y consagrada en 1917. Anteriormente en este sitio se localizaba la casa cural, donde la historia establece que el sabio Mutis inicio la expedición botánica llegando al Municipio el día 1 de Mayo del año 1785, donde permaneció hasta el 29 de junio del mismo año.

RUINAS DE GUAYABAL ( Patrimonio arquitectonico, tangible - inmueble)

El día 16 de Diciembre de 1649 se expide el decreto de Fundación o Creación de la Parroquia, localizada en la base del cerro Macute (Vda Guayabal), la cual ha tenido los siguientes nombres Calandaima, Paima y, Nuestra Señora de Santa Bárbara en el Guayabal, Mesa de Juan Díaz y Guayabal de la Mesa.

Alrededor de esta Parroquia creció un pueblo de blancos que llego a tener 98 casas hasta el año de 1778, fecha en la cual se efectuó el traslado definitivo a donde hoy se localiza el casco urbano del Municipio.

Este traslado se había solicitado desde tiempo atrás por la escasez de agua que se presentaba en el sector. El 12 de Marzo de 1777 se realizó la demarcación del nuevo centro poblado tomándose esta como fecha de fundación. Las ruinas que hoy quedan corresponden a la posada.

TORNAMESA – INSP. SAN JAVIER
( Patrimonio tangible)
Localizada en la inspección de San Javier a 5 Km. por vía pavimentada del casco urbano y 2.5 Km. por camino real, a 850 msnm, temperatura promedio de 24°C. Se cuenta que durante los años 30, fue considerado como uno de los mejores climas del mundo, por esto, el lema de clima saludable para todos. Las ferias y fiestas se realizan en el puente de San Pedro.

El ferrocarril llego a éste sitio sobre el primer semestre del año de 1906 y en el año 1908 se construyó la estación del ferrocarril de la Mesa, siendo una de las más importantes del Tren de Girardot. También hace parte de esta línea, la Tornamesa, obra de Ingeniería única en el mundo, data del año 1923, sobre esta se colocaban las locomotoras de gran potencia para girarlas y devolverlas hacia Bogotá y las de menos potencia seguían hacia Girardot y Neiva.

SALTO DE LAS MONJAS – INSP. LA ESPERANZA
( Patrimonio Natural)
Cascada originada por una caída de agua del Río Apulo, de aproximadamente 35 metros. Para llegar, hay dos formas: la más cómoda es llegar hasta el centro poblado de la Inspección de la Esperanza y por el camino real, en un trayecto de aproximadamente 2.5 Km. Y tiempo de 40 minutos se llega al salto, pasando por la Hacienda Las Monjas (de donde deriva su nombre), se cuenta que aquí vivió el Doctor Alfonso López Pumarejo siendo presidente de la República, realizando Consejo de Ministros en este lugar; posteriormente se cruza por la Hacienda el Refugio productora de plátano bocadillo de exportación.

Otra opción de llegar, es una caminata de 4 horas desde La Mesa, observando hermosos paisajes, las estaciones del ferrocarril de Hospicio y Doima y puentes de un atractivo especial. En el entorno del Salto, y en un área de 12 Ha. encontramos senderos empedrados, vegetación nativa y variedad de fauna, que hacen de ésta reserva natural un atractivo para la práctica del ecoturismo.

PUENTE LA COCHERA ( Patrimonio arquetectonico, tangible - inmueble)

Localizado en la calle 8a con carrera 23. a una altura de 1220 msnm, hacía parte del camino real que de Santa Fe de Bogotá conducía inicialmente hacia el puerto de Guataqui sobre el Río Magdalena y posteriormente hacia el puerto de Girardot.

Éste camino real era el más importante en la época de la conquista, la colonia e inicio de la república, siendo paso obligado de todas las mercancías que provenían de Europa y que entraban por el río Magdalena.

El puente fue construido en el año de 1881, su estructura es en piedra tallada, que forma arcos en la parte inferior, que lo hace muy atractivo. Un dato curioso, es que el puente fue construido para el paso de personas y animalesy hoy en día transitan grandes vehículos y no se ha deteriorado.






La Mesa corredor Comercial

"En las épocas de la Colonia y la República, La Mesa fue la plaza comercial más importante del camino real que comunicaba a Santa Fe con el Sureste de Cundinamarca, Tolima, Huila, Quindio y Valle del Cauca. Allí confluían mercaderes llevando productos de la tierra caliente y los de la sabana con los suyos de la fría.








Con la historia que habla de la tribu de los Panches ocupando la entonces Meseta de Doima y la leyenda que empieza cuando con la bruma desaparece el noble Caballero Don Juan Díaz, toma vida un pueblo lleno de pasado, pero ahora aún más espléndido de riquezas, belleza y capacidad en sus gentes.

Por ella cruzaron Gonzalo Jiménez de Quesada, Federman y Belalcázar, cuando iban para Guataquí rumbo a España en 1539. Gobernaron y contribuyeron en su formación Virreyes y notables quienes del primer asentamiento en el sitio denominado Guayabal, el 11 de agosto de 1764 y siendo alcalde Juan José Jorge Camarino acuerdan trasladarla al sitio hoy llamado La Mesa de Juan Díaz.

Primeros Mesunos

Poco a poco desde aquel año y hasta 1778 se fueron trasladando el mercado, la cárcel, el vecindario y demás, Por último se construyó la iglesia de barro y paja, en lo cual colaboraron especialmente los vecinos más pobres y se acordó el traslado de los ornamentos, alhajas e imágenes de la parroquia de Guayabal.

Aparecen también como primeros pobladores según la relación de adquirientes de solares hecha por José Ignacio Palacios el 6 de agosto de 1779, Juan Laureano Rojas, Antonio González, Francisco Antonio Guzmán, Antonio Rodríguez, Nicolás Torres y 16 solares más incluyendo el de la cárcel. Fueron establecidos cultivos de caña y pastizales por José Benavides, Manuel Rodríguez, Ramón Guarnizo, Matías Rubio y José Antonio Olaya.

La altiplanicie que hoy ocupa, distante a unos cuatro kilómetros del punto anterior y de la cual fue propietario el español Juan Díaz, Dicha altiplanicie perteneció también a Joaquín Liz y luego a Francisco Domínguez.

Hace unos treinta años fue la ciudad más comercial del departamento después de Bogotá, pero con motivo de la construcción y terminación del Ferrocarril de Girardot, su comercio se trasladó a sus extremidades, o sea, a Bogotá y a la población de Girardot respectivamente y a pesar de esto, siempre le ha quedado vida propia y un comercio activo.




Escudo

Adoptado por acuerdo No 15 del 2 de junio de 1977, lo conforman tres torres en oro en la parte superior y divisa en la interior. Su cuerpo dividido en tres campos. El fondo rojo , ostenta una mesa rectangular y en cada extremo aparece un pan. La mesa significa la meseta en la que el municipio esta ubicado y el pan, la bondad y fraternidad de su gente. Una granada en plata representa la riqueza de su tierra. Ocho aspas o cruces de San Andrés en oro, distribuidos en cada unos de sus lados. en la parte inferior en banda flotante, la leyenda "Villa de La Mesa"

Bandera

Compuesta por tres franjas de iguales proporciones, con colores rojo, blanco y verde. El color rojo simboliza fuerza, amor y la sangre de nuestros antepasados. El blanco representa la tranquilidad, pureza, honestidad y paz de sus habitantes. El verde, la fertilidad de su campo y la esperanza de sus gentes.

HISTORIA

El nombre aborigen de la meseta o plan alto llamado Mesa de Juan Díaz era "Doyma" cuyo nombre conservó hasta comienzos del presente siglo. Los primitivos pobladores fueron los panches, cuyo centro principal tenían en Tocaima. Fue fundada el 12 de marz o de 1777 por el comisionado Ramón de Ibáñez, el cura Juan Laureano de Rojas, Joaquín de Lis, donante del área de población, Ramón de Ibáñez, Antonio González y Jordán, Josef Antonio Posadas, Antonio Bruc. A esta parroquia se trasladaron los moradores de Guayabal de la Mesa, su antecesor fundado el 16 de diciembre de 1649.
  • El 9 de febrero de 1778 Josef Antonio Posadas certificó que la iglesia de La Mesa estaba terminada, que se habia iniciado el 20 de mayo de 1777. La Mesa ha tenido una tradición litigiosa desde el primer momento, 11 de agosto de 1764 cuando se acordó el traslado de Guayabal. El sitio donde estuvo Guayabal, que no fue pueblo de indios sino parroquia de blancos, se localiza cerca a "La Gran Vía", sobre la carretera al terminar la bajada. El 1o. de mayo de 1783 don José Celestino Mutis, fundador de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, llegó a La Mesa para iniciar trabajos de la expedición. El 10 de septiembre de 1794 se aprobó el traslado de la administración de Tocaima a La Mesa. Por Real Cédula de Aranjuez de 13 de junio de 1795 se ordenó la extinción del cabildo y en su reemplazo se estableció un Teniente de Gobernador con residencia en La Mesa, cargo para el cual se nombró a don Joaquín Camacho.
  • Esto le dió vida a la nueva población, que a los 18 años de fundada vino ser capital provincial. La Mesa fue la plaza comercial más importante del camino real que comunicaba a Santafé con el suroeste de Cundinamarca, Tolima, Huila, Quindío y Valle del Cauca. Allí confluían mercaderes de tierra fría y tierra caliente, la figura alargada del pueblo, sobre la calle principal, que por ese camino era el apeadero de cabalgatas y amarradero de las recuas de mulas y caballos. Por decreto de 6 de mayo de 1852 se dividió la provincia de Bogotá en cuatro: Bogotá, Cundinamarca, Zipaquirá y Tequendama. El primer gobernador fue don Rafael Gutiérrez posesionado en agosto de 1852. Suprimida la provincia por ley de 24 de mayo de 1855 con vigencia a partir del 15 de octubre, se reintegró a la de Bogotá. Hechos Notables El 22 de octubre de 1816 el sabio Caldas escribió en la Mesa su célebre carta al jefe español Pascual Enrile pidiéndole que permitiera terminar sus obras científicas.
  • El 28 de septiembre de 1844 murió en La Mesa el doctor Vicente Azuero, uno de los primeros ideólogos del liberalismo colombiano. En 1848 se hizo la pila de la plaza, a la cual se llevaba el agua desde el sitio "El Guarrús" a través de una extensa cañería. El 18 de julio de 1861 en la casa de don Benigno Salazar, fue apresado el expresidente Mariano Ospina Rodríguez y luego deportado al castillo de Bocachica por orden del presidente Mosquera. El 26 de agosto de 1871 El Secretario de Fomento don Salvador Camacho Roldán contrató con Victoriano de D. Paredes, la construcción de la línea telegráfica entre La Mesa y Neiva, pasando por Tocaima, Peñalisa, Espinal, Guamo y Purificación, obra que recibió el 15 de diciembre de 1874. En 1884 se fundó el hospital. Por acuerdo No. 1 del Cabildo de 1886 se fijó la nomenclatura municipal, y se llamó "Carrera Sucre" la calle larga del camino real. Por acuerdo No. 12 de 31 de diciembre de 1887 se creó la Banda Municipal. El 21 de febrero de 1882 salió el primer número de la "Revista Tequendama", órgano oficial de la municipalidad, que tuvo más de 645 ediciones y duró hasta 1936. Se imprimió en la imprenta municipal, fundada en 1878 con parte de las maquinarias del periódico "El Tradicionalista" expropiado entonces por el gobernador Jacobo Sánchez. El 20 de julio de 1881 se inauguró la biblioteca pública, con más de mil libros. El 24 de julio de 1881 se instaló el Banco Tequendama fundado por Aurelio Plata, Emilio Saíz, Segundo Ortega y otros, con un capital de 50.000 acciones de $50,oo cada una . El señor Domingo Leal fundó en La Mesa una casa de Educación Secundaria llamada "Escuela Superior para Niñas" en 1881.
  • El 16 de diciembre de 1973 se inauguró en la plaza principal un busto de bronce de don Antonio Nariño, conmemorativo del sesquicentena rio de su muerte, quien por allí pasara en 1813 al frente del Ejército de Cundinamarca. En La Mesa se formó la "Columna Tequendama" dirigida por el general Briceño para enfrentar a los golpistas del general Melo. Proceso Político Administrativo: Al crearse el Estado Independiente de Cundinamarca el 14 de noviembre de 1857 éste se dividió en departamentos, quedando el distrito de La Mesa incluido en el segundo departamento de Bogotá, e igualmente en la nueva división hecha por ley C de 7 de julio de 1860. Por decreto de 1o. de agosto en 1861 el Estado se dividió en 6 departamentos, uno de ellos el del Tequendama. Por ley C de 2 de febrero de 1865 el Estado se dividió en cuatro departamentos, uno de ellos llamado del "Sur" con capital Facatativá en el cual quedó comprendido La Mesa. Por ley C de 16 de enero de 1866 se restableció el departamento de Tequendama, conformado por ley C de 10 de agosto de 1869 y ley C de 16 de noviembre de 1870 y decreto 53 de 16 enero de 1886. Por decreto No. 248 de 31 de agosto de 1866, los departamentos se llamaron provincias, división que confirmó la ordenanza 35 de 1888. Por ordenanza 34 de 1918 se dividió el Departamento en 12 provincias, una de ellas Tequendama, división que subsistió hasta 1930. Por decreto departamental 981 de 17 septiembre de 1948 se dividió el Departamento en 14 zonas administrativas, una de ellas La Mesa.

UBICACION

La Mesa, Cundinamarca se encuentra a 65 kilómetros de la capital de la república, santa fe de bogota. considerado como uno de los municipios intermedios de la geografía nacional y del departamento de cundinamarca.
Sus fuentes hídricas de mayor cauce son el río bogota y el apulo, en el río bogota desembocan las quebradas de patio bonito, san Andrés, san agustín, las fortunas, la megra, la guayacana, las totumas y zapata.
En el río apulo desembocan las quebradas quipilita, la chambatá, el calicha, la carbonera, río curi, río bahamon, quebrada el tigre, y otras menores.
El municipio de la mesa cuenta con 20 barrios en el sector urbano, 3 inspecciones ( San Joaquín ( 10 veredas), San Javier ( 7 veredas) y la Esperanza ( 8 veredas).

LIMITES DEL MUNICIPIO:


  • Limita al norte con los municipios de Quipile, Cachipay y Zipacón, por el este con Bojacá y tena, por el sur con el colegio y Anapoima, por el oeste con Anapoima y Quipile, en la actualidad la habitan aproximadamente 30.250 habitantes.

  • Extensión total: 148 km2

  • Extensión área urbana: 2.75 km2

  • Extensión área rural: 145 km2

  • Altitud: 1200 msnm

  • Temperatura: 22 ºC

  • Distancia: 65 km