La Mesa corredor Comercial
"En las épocas de la Colonia y la República, La Mesa fue la plaza comercial más importante del camino real que comunicaba a Santa Fe con el Sureste de Cundinamarca, Tolima, Huila, Quindio y Valle del Cauca. Allí confluían mercaderes llevando productos de la tierra caliente y los de la sabana con los suyos de la fría.
Con la historia que habla de la tribu de los Panches ocupando la entonces Meseta de Doima y la leyenda que empieza cuando con la bruma desaparece el noble Caballero Don Juan Díaz, toma vida un pueblo lleno de pasado, pero ahora aún más espléndido de riquezas, belleza y capacidad en sus gentes.
Por ella cruzaron Gonzalo Jiménez de Quesada, Federman y Belalcázar, cuando iban para Guataquí rumbo a España en 1539. Gobernaron y contribuyeron en su formación Virreyes y notables quienes del primer asentamiento en el sitio denominado Guayabal, el 11 de agosto de 1764 y siendo alcalde Juan José Jorge Camarino acuerdan trasladarla al sitio hoy llamado La Mesa de Juan Díaz.
Primeros Mesunos
Poco a poco desde aquel año y hasta 1778 se fueron trasladando el mercado, la cárcel, el vecindario y demás, Por último se construyó la iglesia de barro y paja, en lo cual colaboraron especialmente los vecinos más pobres y se acordó el traslado de los ornamentos, alhajas e imágenes de la parroquia de Guayabal.
Aparecen también como primeros pobladores según la relación de adquirientes de solares hecha por José Ignacio Palacios el 6 de agosto de 1779, Juan Laureano Rojas, Antonio González, Francisco Antonio Guzmán, Antonio Rodríguez, Nicolás Torres y 16 solares más incluyendo el de la cárcel. Fueron establecidos cultivos de caña y pastizales por José Benavides, Manuel Rodríguez, Ramón Guarnizo, Matías Rubio y José Antonio Olaya.
La altiplanicie que hoy ocupa, distante a unos cuatro kilómetros del punto anterior y de la cual fue propietario el español Juan Díaz, Dicha altiplanicie perteneció también a Joaquín Liz y luego a Francisco Domínguez.
Hace unos treinta años fue la ciudad más comercial del departamento después de Bogotá, pero con motivo de la construcción y terminación del Ferrocarril de Girardot, su comercio se trasladó a sus extremidades, o sea, a Bogotá y a la población de Girardot respectivamente y a pesar de esto, siempre le ha quedado vida propia y un comercio activo.
Escudo

Bandera

No hay comentarios:
Publicar un comentario